Nuevo informe detalla cómo la Cámara
de Comercio de EE.UU. ayuda a la industria tabacalera a luchar contra las
políticas para salvar vidas en más de una docena de países
WASHINGTON, D.C. – Un informe publicado hoy por un
grupo internacional de interés público y organizaciones de salud se basa en la
reciente investigación compuesta de
varias partes realizada por el New York Times y proporciona documentación adicional y detalles
sobre cómo la Cámara de Comercio de los Estados Unidos ha ayudado a
la industria tabacalera a luchar contra las políticas para salvar vidas en más
de una docena de países, socavando así las medidas destinadas a luchar contra
una epidemia mundial de tabaquismo que amenaza a 1000 millones de vidas este
siglo.
El artículo del Times expone cómo la Cámara de
Comercio de EE.UU. y su red global de más de 100 afiliadas a la Cámara de
Comercio Americana (AmCham) han actuado como un grupo que sirve de tapadera a
la industria tabacalera para combatir sistemáticamente las políticas de control
de tabaco efectivas por todo el mundo. Las tácticas de la Cámara de Comercio de
EE.UU. incluyen una oposición directa a las políticas de salud de los países,
enfrentando a los países entre sí en disputas de comercio internacional y que
influyen en los acuerdos comerciales internacionales en beneficio de las
compañías tabacaleras.
El informe de hoy muestra que las actividades en
favor del tabaco de la Cámara de Comercio de EE.UU. abarcan todo el planeta y a
menudo su destino son los países de bajos y medios ingresos vulnerables a la
intimidación por el poderío económico de los grupos de presión empresarial
líderes de los Estados Unidos. Estos países incluyen Burkina Faso, El Salvador,
Jamaica, Kosovo, Moldavia, Nepal, Filipinas, Uruguay y Ucrania.
El informe, Humo que sopla de las grandes tabacaleras,
fue publicado por Campaign for Tobacco-Free Kids (Campaña para Niños Libres de
Tabaco), Public Citizen (Ciudadano Público), Corporate Accountability
International, la Alianza del Convenio Marco, Action on Smoking and Health
(Acción para el Tabaco y la Salud, Estados Unidos), Smoke-Free Partnership
(Alianza Libre de Humo), InterAmerican Heart Foundation (Fundación
Interamericana del Corazón), Southeast Asia Tobacco Control Alliance (Alianza
para el Control del Tabaco del Sudeste de Asia) y la African Tobacco Control
Alliance (Alianza Africana para el Control del Tabaco).
La Cámara de Comercio de EE.UU. ha defendido sus
actividades en nombre de la industria del tabaco, argumentando que está
trabajando para proteger propiedad intelectual y marcas registradas.
Pero el informe de hoy muestra que la Cámara de
Comercio de EE.UU. ha luchado contra las políticas que están de acuerdo con el
tratado internacional de salud pública, el Convenio Marco para el Control del
Tabaco de la OMS (FCTC, en inglés), que ha sido ratificado por 179 países y la
Unión Europea. Las políticas incluyen las leyes relacionadas con los lugares
de trabajo y lugares públicos libres de humo, mayores
impuestos al tabaco, prohibiciones de publicidad del tabaco, advertencias
sanitarias gráficas y disposiciones que rigen a los paquetes de tabaco.
" La Cámara de Comercio de EE.UU. no debería
estar usando la influencia de la comunidad empresarial de Estados Unidos para
intimidar a países que trabajan para salvar vidas con políticas eficaces que
son apoyadas por la ciencia y las leyes", dijo Matthew L. Myers,
Presidente de la Campaña para Niños Libres de Tabaco. «Las actividades de la
Cámara en favor del tabaco dañan la salud por todo el mundo y mancillan el
nombre del comercio estadounidense. La Cámara debe cambiar de rumbo y detener
su apoyo a una industria que vende un producto excepcionalmente letal y tiene
una larga historia de enfocarse en los niños y engancharlos a un engaño
mortal".
Aunque la Cámara de Comercio de EE.UU. no revele
públicamente su lista de miembros, el grupo de Altria, la mayor empresa
tabacalera de los Estados Unidos, es miembro del Consejo de la Cámara de
Comercio de EE.UU.. Además, cuatro de las mayores empresas tabacaleras
multinacionales, Philip Morris internacional, British American Tobacco,
Imperial tabaco y Japan Tobacco International – tiene membresías en más de 55
afiliados locales de la AmCham.
El informe de hoy incluye estudios de caso acerca de
la presión en favor del tabaco por la Cámara de Comercio de EE.UU. en
Uruguay, Burkina Faso, Moldavia, la Unión Europea y Filipinas, con una lista
adicional de los esfuerzos de la Cámara de los Estados Unidos en otros
países para oponerse a una variedad de políticas para el control del tabaco.
Las actividades de la Cámara de los Estados Unidos, en paralelo con
los esfuerzos más amplios de las empresas tabacaleras, en algunos casos
contribuyeron con los funcionarios del gobierno para debilitar los proyectos
contra las políticas de control de tabaco. En otros casos, las intervenciones
de la Cámara de Comercio de EE.UU. han retrasado y complicado
significativamente los esfuerzos de los gobiernos para adoptar y aplicar
políticas de control de tabaco.
El informe recomienda diversas acciones:
- Los gobiernos deben rechazar los argumentos
engañosos y amenazas de la Cámara de Comercio de EE.UU. y sus
afiliados, y adoptar las medidas de control de tabaco requeridas por el
Tratado del FCTC.
- Los gobiernos deberían proteger las políticas de
salud pública contra la interferencia de la industria tabacalera y sus
aliados, también como lo exige el Tratado.
- Los acuerdos internacionales de comercio e
inversión deben proteger el derecho soberano de los gobiernos para adoptar
medidas de salud pública encaminadas a reducir el consumo de tabaco y sus
daños.
- La Cámara de Comercio de EE.UU. y sus afiliados de AmCham deben revelar públicamente sus donantes para que los legisladores y otros funcionarios del gobierno puedan estar plenamente informados acerca de sus relaciones con la industria del tabaco.
“Los gobiernos de todo el mundo deben saber que la
Cámara de Comercio de EE.UU. y sus afiliadas no representan al gobierno
de Estados Unidos o las opiniones del público estadounidense y los Estados
Unidos, y la Cámara de Comercio de EE.UU. no es una autoridad
legítima sobre las políticas de salud pública.También merecen saber exactamente
a quién está representando la cámara”, dijo Myers.
El tabaco mata a unos 6 millones de personas
anualmente y se proyecta que matará a mil millones de personas este siglo si no
se revierten las tendencias actuales. Más del 80 por ciento de estas muertes
sucederán en países de ingresos bajos y medianos.
Leer el informe completo aquí: www.tfk.org/uschamber